Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos
Artículos

Secretos de familia ¿callar es una solución?

by Instituto 18 de septiembre de 2018

Por Karen Schang

Existen diferentes tipos de familia, cada una de ellas cuenta con un pasado y un presente conformado por una serie de sucesos que representan su historia. Esta historia es la que diferencia una familia de otras. La historia de cada familia posee tanto sucesos recordados como placenteros y agradables, como algunos otros experimentados con tristeza y sufrimiento. Siempre será más fácil dialogar sobre aquellos sucesos que nos genera felicidad o nos generaron sentimientos agradables en el pasado y transmitirlos a miembros más jóvenes con el fin de compartir estos momentos tan agradables.

Sin embargo, ¿qué sucede con aquellas situaciones, ya sea del pasado o del presente de la familia que son o fueron fuentes de sufrimiento? Aquellos temas que muchas familias prefieren no tocar, es lo que catalogamos como secretos familiares. Nos preguntamos, ¿qué tan sano psicológicamente hablando será para los miembros guardar estos secretos?  

Muchas veces hay temas en la familia que los miembros prefieren no hablar, al ser una situación difícil de procesar psicológicamente. Puede ser una situación relacionada con algún suceso ocurrido que va en contra de los valores respetados por la familia, en contra de un principio social o representar una situación muy dolorosa. Generalmente son temas relacionados con una muerte repentina, un suicidio, una adopción, una separación, el abandono de algún miembro de la familia, un embarazo fuera del matrimonio, una infidelidad, algún delito cometido por algún miembro, entre otros. Se cree en la familia que el hablar de estos temas podría traer consecuencias desastrosas que van más allá de la incomodidad o la vergüenza, por lo que se parte de la premisa coloquialmente conocida: “de lo que no se habla, no existe”, como intentando eliminar y negar que ocurrió este acontecimiento. A esta situación la llamaremos el pacto del silencio o conspiración del silencio.  Generalmente el callar, el no hablar, representa una manera en la que cada miembro de la familia se protege de aquella situación. Asimismo, los padres eligen guardar esta información para no crear un trauma en otros integrantes de la familia, sobre todo en niños o adolescentes. Sin embargo,  es paradójico que el callar le daría a esta situación una connotación más terrible aún. Inclusive, los mismos miembros de manera inconsciente educan a otros para que estos carguen con este secreto de manera silenciosa.

Se trata de una colusión implícita entre los miembros de la familia que implica no hablar de un tema o temas en específico o de determinadas personas.

Lo crucial de esta situación es que la familia calla a pesar de que tiene conocimiento de estos hechos, incluso oculta la verdad a ciertos integrantes, por lo que se vuelve un secreto a voces. 

Estos secretos que representan verdades ocultas, al no tener espacio para hablarlas, no pueden pensarse y terminan apareciendo en forma de síntomas que se repiten generación a generación. Es como si guardáramos o encapsuláramos algo de manera forzosa, esto terminará saliendo a la luz con fuerza y probablemente generando daños aún mayores de los imaginados. El secreto opera como aquello que a pesar de que no puede ser visto, está presente y acompaña a la familia, generando un ambiente de tensión que entorpece la comunicación entre sus miembros, siendo esta fundamental para que exista una relación sana. La buena comunicación garantiza la salud emocional de los miembros, sobre todo de los niños quienes serían los principales afectados con esta situación. Ellos perciben la angustia presente en la atmósfera familiar y la representa a través de problemas de conducta o aprendizaje. En ese sentido, la palabra, es decir hablar de aquel tema, sería el único medio de sanar esta situación para así tal vez reconocer lo sucedido, hacer un duelo y elaborarlo. En algunos casos será necesaria la ayuda de un profesional que ayude a lidiar con esta situación. De esta manera, podremos evitar que la familia siga incubando aquel malestar que se transmite hacia los miembros a través del tiempo.

familiasecretos
0 comment
Instituto

previous post
Prevención del suicidio: Tarea de todos
next post
Resolviendo dudas sobre la depresión postparto

Artículos mas populares

¿Existe mi media naranja?

15 de febrero de 2022

Celebración del orgullo LGTBI: igualdad y vida sin violencia

28 de junio de 2021

Límites en la crianza en tiempos de covid

4 de junio de 2021

El tránsito del duelo en el personal de salud

20 de mayo de 2021

El desgaste por empatía en psicólogos: Un viaje de 50 minutos

29 de abril de 2021

De la masculinidad tradicional a la positiva

27 de abril de 2021

Miedo y ansiedad ante el COVID-19: El cuidado emocional

31 de marzo de 2021

Cómo afecta el cáncer a nivel familiar: el rol del cuidador primario

31 de marzo de 2021

El lugar de la amistad en tiempos de aislamiento social

31 de marzo de 2021

Depresión en el mes del amor

31 de marzo de 2021

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe nuestros articulos

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Psicólogos adolescentes ciapla

Psicólogos adolescentes ciapla

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Whatsapp
Footer Logo

@2021 - Derechos Reservados by Strategy Ideas


Back To Top
Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos