Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos
AdolescentesArtículos

Entre Instagram y Finstagram: Construyendo identidades entre ideales en la adolescencia

by Instituto 16 de septiembre de 2018

Por Alvaro Silva

La adolescencia es un momento clave en la consolidación de la identidad y la búsqueda de sí mismo. En este periodo surge la pregunta ¿Quién soy? Un factor muy importante en la búsqueda de la respuesta es la mirada del otro, sobre todo de los pares. Se busca un sentido de pertenencia que les permita diferenciarse de sus padres y poder verse reflejados en los otros adolescentes como él/ella, que, como espejo, le permiten descubrirse, reconocerse y confirmarse a sí mismos. En estas relaciones se busca gratificaciones que permitan sostener la autoestima.

Ya desde hace unos años las redes sociales han ganado popularidad a pasos agigantados. Las cuentas en estas redes, en la mayoría de los casos, suele reflejar la identidad de los usuarios. Los “perfiles” o “biografías” permiten plasmar distintos elementos que trasmitan a los demás como es uno, la esencia personal. Cada uno elige los contenidos que personalizan la cuenta y la diferencian de las demás. Sobre las matrices que ofrecen las mismas redes, cada cuenta se configura de manera distinta. Así como no hay dos personas iguales, no hay dos cuentas iguales. Los adolescentes de hoy nacieron con las redes sociales, son nativos digitales. Estas son parte de sus vidas, es un medio de socialización con pares de igual o mayor magnitud que el colegio y un medio de configuración de la identidad.

 

Una red social bastante popular en adolescentes es Instagram. En esta, se suele “postear” predominantemente fotos y videos, con la posibilidad de editarlos y colocarles distintos filtros, acompañándolos de “hashtags” o etiquetas. Recientemente se ha empezado a popularizar el “Finstagram”. El nombre proviene de la mezcla de “Fake” o falso e “Instagram”. Esta es una cuenta privada, distinta a la cuenta “real”, y usualmente lleva por nombre un apodo o seudónimo que le permita mantener mayor privacidad. El acceso a esta está reservado únicamente para las personas más cercanas. Los adolescentes entonces empiezan a manejar dos cuentas. Una pública y una privada. En la pública se tiene cientos o miles de seguidores y se suele postear contenido estéticamente bello. No solamente hablando de lo físico, sino comidas, rutinas deportivas, viajes, etc. Imágenes ideales, que no necesariamente representan la realidad. Como contraparte, en la cuenta “finstagram” se suele postear contenido más cotidiano, gracioso, vergonzoso o personal.

En la cuenta “real” de Instagram, los filtros hacen que las fotos y “selfies” pasen de ser reflejos de la realidad, a manifestaciones extraordinarias e ideales. Una realidad perfecta, que se aleja de lo ordinario. Esto responde a cómo quieren ser vistos por los otros, adolescentes, pero en el fondo a como ellos mismos desean verse, un ideal.

Los “likes” y el número de seguidores proporcionan un feedback 24/7. Se transforman en una suerte de valoración del autoconcepto (el que refleja el perfil), es decir en la moneda del valor atribuido, en un medidor de la autoestima. Soy valorado en la medida que recibo mayor seguimiento y “likes”, o por lo contrario soy rechazado y devaluado si no consigo los suficientes.

La presión por mantener una imagen tan perfecta e ideal frente a los demás se convierte una presión tan acuciante, que no hay espacio para lo no-tan-bueno, lo vergonzoso, las imperfecciones, que finalmente, forman parte de quienes somos y nos hacen más reales.

 

Esta presión por un yo ideal alcanza tal magnitud que se tiene que compartimentalizar la identidad, disociando aspectos a fin de poder sostener estas imágenes que proyectan las características elegidas. Así, la suma de la cuenta de Instagram, con la de Finstagram, duplican la autoexigencia de ser aceptado.

Esto puede generar una mayor confusión, en donde el adolescente pierda de vista sus aspectos identitarios reales y constituya su autoconcepto a partir de una imagen artificial y distorsionada, en comparación con otros ideales artificiales, y que aumenten la distancia con la imagen que el espejo le devuelve (Alvarado, 2018).

En este nuevo escenario social, la mejor alternativa es promover espacios para pensar y vincularse presencialmente, donde las presencias físicas devuelven imágenes reales, con características positivas y negativas, más cercanas a la realidad y posibiliten la integración de los distintos aspectos de la identidad de los adolescentes. 

-Alvarado, C. (2018). Instagram: autoconcepto y autoestima en la adolescencia. Desarrollo de la identidad personal en las nuevas realidades sociales. Publicaciones Didácticas, 92 305-311.

adolescenciainstagramterapia
0 comment
Instituto

previous post
Para elegir hay que descubrir tu vocación profesional
next post
Prevención del suicidio: Tarea de todos

Artículos mas populares

¿Existe mi media naranja?

15 de febrero de 2022

Celebración del orgullo LGTBI: igualdad y vida sin violencia

28 de junio de 2021

Límites en la crianza en tiempos de covid

4 de junio de 2021

El tránsito del duelo en el personal de salud

20 de mayo de 2021

El desgaste por empatía en psicólogos: Un viaje de 50 minutos

29 de abril de 2021

De la masculinidad tradicional a la positiva

27 de abril de 2021

Miedo y ansiedad ante el COVID-19: El cuidado emocional

31 de marzo de 2021

Cómo afecta el cáncer a nivel familiar: el rol del cuidador primario

31 de marzo de 2021

El lugar de la amistad en tiempos de aislamiento social

31 de marzo de 2021

Depresión en el mes del amor

31 de marzo de 2021

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe nuestros articulos

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Psicólogos adolescentes ciapla

Psicólogos adolescentes ciapla

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Whatsapp
Footer Logo

@2021 - Derechos Reservados by Strategy Ideas


Back To Top
Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos