Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos
Artículos

¿Castigar a mi hijo? El castigo como manera de compresión y reparación.

by Instituto 19 de agosto de 2019

Por Alvaro Silva

Ser padres implica toda una serie de vivencias, momentos alegres, de compañía, amor, y momentos de molestia y frustración. El afecto y los límites son elementos importantes de la parentalidad y ambas constituyen funciones propias de la maternidad y paternidad. No tienen una asociación directa en función del género de los padres, el afecto no es exclusivo a la mujer o a la persona de la mamá, ni los límites a la del hombre o la persona del papá, ambos pueden ejercer ambas. Antiguamente se solía optar por una disciplina rígida y controladora, los niños no tenían voz alguna. Eran moldeados por la disciplina ejercida por los padres y la sociedad de manera autoritaria. Muchos padres y abuelos en hoy día recuerdan sus infancias: “Uy yo no le podía decir ni A a mi mamá, si no me agarraba a sopapos” o “En el colegio me portaba mal y me metían un varazo en la mano, y si les contaba a mis papás me decían, ¿Qué habrás hecho para merecerlo?” La situación en la actualidad ha dado un giro radical, muchas veces cayendo en la sobreprotección y la indulgencia. Vemos entonces, padres que no ejercen autoridad por no querer castigar, o porque se sienten culpables por haber castigado y terminan levantando el castigo puesto. ¿Qué importancia tienen los límites en la infancia? Fijar límites y sostenerlos mediante castigos no significa no querer a los hijos. Al contrario, los límites en sí, son una expresión de afecto, que demuestran la preocupación por el otro, ya que contienen y acompañan y cuidan. Los límites para un niño tienen una función estructurante, le permiten adaptarse a la realidad, tolerar la frustración a sus deseos y autoregularse. Dejarle al niño una libertad infinita no es una verdadera libertad, ya que no se reconoce los límites del mundo real. Lo importante en la crianza no es conducir a los niños sino ensenarles a conducirse. Es importante situar los límites firmes, no abandonar a los niños en una libertad que los deja desamparados a aprender a conducirse por sí mismos ni caer en autoritarismos represivos que limiten su autonomía. “Bueno es culantro, pero no tanto”, ambos excesos, de permisividad y de autoritarismo son igualmente desaconsejados. Se deben situar límites, que sean consistentes, tolerantes y que se cumplan sostenidamente. ¿Cómo situar esos límites? ¿Si los trasgrede? ¿Le quito la Tablet o el play una semana? ¿Un mes? Los límites no deben fijarse de manera punitiva, recurriendo a al castigo físico, o los gritos, los cuales son vividas como agresiones por los hijos, pierden su función contenedora y se vivencian como un “ojo por ojo”, generando un sentimiento de culpa inhibidor, ya que siente que ha perdido el amor de sus padres y que estos se están vengando por el daño que el causo. Igualmente, el quitarles cosas puede llevar al odio a la autoridad, reforzando la rabia y el deseo de agredir y trasgredir, terminando en un círculo vicioso de trasgresión-castigo-trasgresión-castigo. En este sentido, los castigos como límites deben cumplir la función de restituir la paz, el equilibrio, que los hijos puedan recuperar su honor mediante el castigo y así reconstruir su autoimagen. Así, podrán experimentar que tienen la posibilidad de reparar, que sus agresiones y trasgresiones, no destruyen y los hacen malos e indignos de amor. Tener la posibilidad de reparar conlleva la opción de “pagar por lo hecho”. Como todo en la vida, no hay una receta especifica cómo sobre situar y sostener los límites. El castigo debe facilitar la compresión de las reglas, y que si estas son respetadas podrá gozar plenamente de su libertad, con mayor alivio y confianza. Un castigo nunca debe implicar una humillación, ni venganza, o represalia, por el contrario servirle como ayuda para entender, una ayuda que viene de alguien que lo ama y lo quiere ayudar en la falta cometida.

  • Dolto, F. (1998). “Como educar a nuestros hijos”. Barcelona: Paidós.
castigoreparacionterapia
0 comment
Instituto

previous post
¿Por qué a mi hijo le cuesta tanto hacer la tarea?
next post
¿Qué podemos aprender de un deportista?

Artículos mas populares

¿Existe mi media naranja?

15 de febrero de 2022

Celebración del orgullo LGTBI: igualdad y vida sin violencia

28 de junio de 2021

Límites en la crianza en tiempos de covid

4 de junio de 2021

El tránsito del duelo en el personal de salud

20 de mayo de 2021

El desgaste por empatía en psicólogos: Un viaje de 50 minutos

29 de abril de 2021

De la masculinidad tradicional a la positiva

27 de abril de 2021

Miedo y ansiedad ante el COVID-19: El cuidado emocional

31 de marzo de 2021

Cómo afecta el cáncer a nivel familiar: el rol del cuidador primario

31 de marzo de 2021

El lugar de la amistad en tiempos de aislamiento social

31 de marzo de 2021

Depresión en el mes del amor

31 de marzo de 2021

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe nuestros articulos

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Psicólogos adolescentes ciapla

Psicólogos adolescentes ciapla

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Whatsapp
Footer Logo

@2021 - Derechos Reservados by Strategy Ideas


Back To Top
Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos