Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos
Artículos

¿Qué podemos aprender de un deportista?

by Instituto 9 de septiembre de 2019

Por Alvaro Silva

En la época de las redes sociales muchos deportistas profesionales son seguidos por fans, simpatizantes, deportistas aficionados, etc. Históricamente los ganadores de los juegos olímpicos de la antigua Grecia eran inmortalizados en estatuas y poemas épicos. Son ídolos para muchos, ¿Qué podemos aprender de ellos?

Actualmente se vienen desarrollando en Lima los juegos parapanamericanos. Las competencias en las distintas diciplinas son emocionantes. Este evento creo que es una ventana para mostrar, contrario al prejuicio popular, de que una discapacidad, de “dis” no tiene nada, y que las capacidades de estos deportistas van mucho más allá de una limitación motora o sensorial. Tengo el honor de ser amigo de uno de ellos. La percepción de sí mismo, sus posibilidades y capacidades no depende del diagnóstico en sí mismo, sino de cómo ha sido visto y mirado, por su familia y ahora por él mismo, como alguien con posibilidades. Muchas personas podrían decir que no podría realizar actividades físicas, sin embargo, lo he visto bailar, jugar futbol y ahora competir representando a Perú.

En primer lugar, resulta importante pensar en la motivación. La motivación es aquel aspecto psicológico que le anima e impulsa al deportista perseguir su meta, con esfuerzo y deseo, determinada por la satisfacción que se alcanzará. Entrenar constantemente, alimentarse saludablemente y cuidar su ritmo de vida son aspectos importantes, pero nada fáciles en una sociedad que prioriza el placer inmediato, sin embargo, están determinados por un factor motivacional. La motivación puede ser de carácter extrínseco, proveniente del exterior, como el pago que obtendrá, o intrínseco, proveniente del interior, como la satisfacción por la realización de la actividad.

Otro aspecto para recalcar es la determinación. Esta relacionado a la motivación, y hace referencia a la convicción y actitud mental por orientarse hacia una meta. Hay que distinguir entre determinación y obsesión. Ambas pueden llevar a obtener el resultado. Sin embargo, la obsesión atormenta y deja de lado la posibilidad de disfrute y diversión. Un deportista determinado perseverará en alcanzar su meta, sin torturarse por la presión de ganar o el temor a fracasar.

Finalmente, un aspecto fundamental es la tolerancia a la frustración. Un deportista puede toparse con múltiples frustraciones en su carrera. Marcadores en contra, lesiones, problemas personales, resultados adversos, injusticias por parte de las organizaciones o los jurados, etc. El cómo experimentará y afrontará la situación desfavorable es crucial. Algunos tirarán la toalla, otros abandonarán, se pelearán o se verán envueltos en escándalos extra deportivos. Una baja tolerancia a la frustración afectará el desempeño y la motivación del deportista, lo que podría llegar a arriesgar la continuidad de su carrera. Por otro lado, una adecuada tolerancia a la frustración permitirá aprender de la experiencia y continuar en marcha.

Estos son solo algunos aspectos importantes en la psicología de un deportista, pero que no suena nada extremo pensarlos en la vida corriente. En las relaciones interpersonales, entornos laborales, situaciones familiares, entre otros. Todos tenemos distintas metas y aspiraciones, podemos toparnos con frustraciones y podremos responder de distintas maneras. ¿Qué podemos aprender de nuestros ídolos deportivos? Muchas cosas, pero, sobre todo, el esfuerzo y la perseverancia que día a día siguen para alcanzar sus temas, con motivación, determinación y tolerancia a la frustración.

Referencias: Nieri, D. (2012). Psicología deportiva aplicada al surfing. Saarbrucken: Editorial Académica Española

AutoestimaDeportehincha
0 comment
Instituto

previous post
¿Castigar a mi hijo? El castigo como manera de compresión y reparación.
next post
Pareja y sexualidad: ¿Sexo e infidelidad están asociados?

Artículos mas populares

¿Existe mi media naranja?

15 de febrero de 2022

Celebración del orgullo LGTBI: igualdad y vida sin violencia

28 de junio de 2021

Límites en la crianza en tiempos de covid

4 de junio de 2021

El tránsito del duelo en el personal de salud

20 de mayo de 2021

El desgaste por empatía en psicólogos: Un viaje de 50 minutos

29 de abril de 2021

De la masculinidad tradicional a la positiva

27 de abril de 2021

Miedo y ansiedad ante el COVID-19: El cuidado emocional

31 de marzo de 2021

Cómo afecta el cáncer a nivel familiar: el rol del cuidador primario

31 de marzo de 2021

El lugar de la amistad en tiempos de aislamiento social

31 de marzo de 2021

Depresión en el mes del amor

31 de marzo de 2021

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe nuestros articulos

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Psicólogos adolescentes ciapla

Psicólogos adolescentes ciapla

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Whatsapp
Footer Logo

@2021 - Derechos Reservados by Strategy Ideas


Back To Top
Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos