Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos
Artículos

Cuando el cuerpo habla lo que la mente calla

by Instituto 13 de diciembre de 2018

Hoy en día sabemos que las enfermedades pueden tener una explicación médica, pero también psicológica; varias de ellas se manifiestan en el cuerpo y muchas veces no entendemos por qué o cuáles son las causas. Las enfermedades psicosomáticas son el reflejo de que el estado emocional influye en la salud física.

Pero, ¿cómo es que puede la mente enfermar al cuerpo, y hasta qué punto puede hacerlo? La mente es una gran puerta mediante la cual nuestro cuerpo puede enfermar, de manera que todas las enfermedades psicosomáticas tienen entrada precisamente por la mente y el estado emocional, y es por eso que la cura recae también en la mente y lo psicológico.

El origen de los trastornos psicosomáticos es siempre multifactorial, es decir que están influenciados por diversos factores, y esas molestias tienen siempre que ver con cómo las personas nos encontramos tramitando o lidiando con una situación; como por ejemplo el estrés, los conflictos laborales, o emociones asociadas a alguna circunstancia como un duelo por un ser querido, cambios familiares importantes, etc. Asimismo, cuando las personas nos vemos sobrepasadas por estas diversas circunstancias y lo que nos generan a nivel emocional, terminamos saturados y desbordados de manera que no podemos afrontar las vicisitudes de una manera adecuada. Es así que el dolor emocional se termina convirtiendo en un dolor físico real que se posiciona en el cuerpo.

Entonces, las enfermedades psicosomáticas se definen como aquellos trastornos que tienen un origen psicológico y presentan síntomas fisiológicos que pueden producir alteraciones a nivel corporal, dolores físicos que no se producen por una enfermedad orgánica sino como consecuencia de problemas psicológicos que derivan en un dolor físico. El dolor y las molestias son reales y se manifiestan en el plano físico y corporal, por ende, vienen a ser una manifestación de la conexión entre el cuerpo y la mente.

En la actualidad se han identificado algunos tantos cuadros de trastornos psicosomáticos como: Trastornos cutáneos (dermatitis, urticaria, etc.); Trastornos respiratorios (asma, hiperventilación, rinitis alérgica, etc.); Trastornos hemáticos y linfáticos; Trastornos del sistema inmunitario (cáncer, enfermedades infecciosas, alergias, etc.); Trastornos cardiovasculares (enfermedad coronaria, taquicardia, arritmia, hipertensión, infarto, etc.); Trastornos gastrointestinales (gastritis crónica, úlceras, colitis, vómitos, estreñimiento, colonia irritable, etc.); Trastornos endocrinos (hipertiroidismo, diabetes, obesidad, etc.); Trastornos de los órganos de los sentidos; Trastornos musculares (tortícolis, cefaleas tensionales, etc.); y Trastornos urinarios (dismenorrea, desórdenes menstruales, etc.)

Todas las enfermedades mencionadas previamente pueden llegar a tener un origen psicológico, de manera que la forma de encontrar la cura de las mismas es por la misma vía, lo psicológico y el componente emocional. Además, lo psicosomático no solo desarrolla enfermedades como las ya mencionada, sino que también existen factores psicológicos que afectan al mantenimiento o prolongamiento de enfermedades físicas; la depresión por ejemplo provoca tres veces más muerte en enfermedades físicas, así como provoca también mayores posibilidades de padecer infartos del miocardio.

De esta manera, para mantener un estado físico saludable no basta con llevar una vida equilibrada con buena alimentación y actividad física, sino también resulta de máxima importancia cuidar de nuestra salud mental, expresar nuestras emociones y en caso no podamos solos, poder  buscar apoyo emocional incluso en profesionales. Los trastornos psicosomáticos pueden llegar a ser muy graves incluso llevando a la muerte, pero para evitar eso es importante un trabajo de prevención y de concientización en torno a la salud emocional.

psicosomatica
0 comment
Instituto

previous post
Necesito que me acompañes no que me orientes ni dirijas mi futuro.
next post
La tristeza y la furia en navidad

Artículos mas populares

¿Existe mi media naranja?

15 de febrero de 2022

Celebración del orgullo LGTBI: igualdad y vida sin violencia

28 de junio de 2021

Límites en la crianza en tiempos de covid

4 de junio de 2021

El tránsito del duelo en el personal de salud

20 de mayo de 2021

El desgaste por empatía en psicólogos: Un viaje de 50 minutos

29 de abril de 2021

De la masculinidad tradicional a la positiva

27 de abril de 2021

Miedo y ansiedad ante el COVID-19: El cuidado emocional

31 de marzo de 2021

Cómo afecta el cáncer a nivel familiar: el rol del cuidador primario

31 de marzo de 2021

El lugar de la amistad en tiempos de aislamiento social

31 de marzo de 2021

Depresión en el mes del amor

31 de marzo de 2021

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe nuestros articulos

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Psicólogos adolescentes ciapla

Psicólogos adolescentes ciapla

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Whatsapp
Footer Logo

@2021 - Derechos Reservados by Strategy Ideas


Back To Top
Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos