Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos
Artículos

El padre y la paternidad de hoy

by Instituto 11 de junio de 2018

Por Belen Pappalardo

El día domingo de esta semana se estará celebrando el día del padre, donde muchas familias se reunirán a compartir un tiempo con ellos, a mostrarles su aprecio y su cariño. Pero creo que podemos también tomar este día como la oportunidad para tener un momento de reflexión sobre lo que implica la función y roles de los padres en la crianza, de qué manera esto ha podido ir cambiando a lo largo del tiempo, y cómo se vive actualmente en nuestra sociedad.

En la familia existen determinados roles que se vinculan con cada progenitor. La figura de la madre es asociada usualmente con la que brinda un sostén nutricio y afectivo al bebé. La madre, con afecto y calidez, va a contener y cuidar a aquel niño. Por otro lado, el padre toma un rol más vinculado a la delimitación de normas y reglas. Es una figura aparentemente más distante que establece la ley y funcionará como un tercero que rompe la íntima díada madre-hijo.

Sin embargo, actualmente las familias toman formas diversas y no siempre se encuentra la estructura tradicional conformada por los padres e hijos. Si entendemos desde una mirada convencional, que el padre tiene el rol en la crianza de ser, por ejemplo, el que marca los límites y establece las normas en la casa, ¿Qué ocurre cuando no hay un padre presente? ¿Cómo se delimitan límites y estructura en la mente del niño si se trata de una familia con una madre soltera? ¿Cómo crecerá el niño en estas familias, y qué impacto tendrá en él?

Para responder estas preguntas, es importante entender primero cómo funcionan estos roles actualmente en nuestra cultura. La sociedad se encuentra en constante cambio. Las funciones que antes eran definidas como fijas y rígidas de acuerdo a lo que le corresponde a cada progenitor, cada vez se vuelven más flexibles y libres. Las normas sociales establecidas se han ido cuestionando, lo cual permite abrir nuevos caminos de reflexión respecto a cómo funciona nuestra cultura.

Entonces, ¿cómo se traducen estos cambios sociales en la familia? Pienso que comienza a existir mayor libertad respecto a quién cumple la función materna o paterna. Si pensamos en lo mencionado previamente, respecto a cómo crece un niño con una madre soltera, podemos considerar que aquella madre cumplirá la función paterna y materna a la vez. Nos podemos encontrar también con familias en las que padres pueden ejercer roles muy maternales, en lugar de ser únicamente el que marca las reglas.

Todo esto me lleva a preguntarme qué es realmente lo que se ha modificado respecto a la paternidad hoy en día. Considero que la función paterna sigue siendo la misma, pero ahora puede cambiar quién la ejerce. Ambas funciones son intercambiables, ambas pueden ser tomadas tanto por la madre como por el padre, y ambas son igual de significativas para una organización saludable. Por lo tanto, los hijos que crecen en las nuevas formas de familia, por ejemplo, familias monoparentales, pueden tener un desarrollo pleno y adecuado, en tanto exista de alguna forma, la función materna y paterna.

Finalmente, creo importante comprender estos cambios en los roles de crianza como el desarrollo de una mayor apertura e integración respecto a las características de las figuras parentales. Donde cada vez más desaparecen los límites que marcaban lo que debería corresponder a las labores de un padre o madre, y se integran y entrelazan para formar padres ampliamente involucrados en el cuidado de los hijos.

maternidadpaternidadpsicoterapia
0 comment
Instituto

previous post
El dolor emocional que traspasa a generaciones
next post
consejo y consulta psicológica Online su valor e importancia

Artículos mas populares

¿Existe mi media naranja?

15 de febrero de 2022

Celebración del orgullo LGTBI: igualdad y vida sin violencia

28 de junio de 2021

Límites en la crianza en tiempos de covid

4 de junio de 2021

El tránsito del duelo en el personal de salud

20 de mayo de 2021

El desgaste por empatía en psicólogos: Un viaje de 50 minutos

29 de abril de 2021

De la masculinidad tradicional a la positiva

27 de abril de 2021

Miedo y ansiedad ante el COVID-19: El cuidado emocional

31 de marzo de 2021

Cómo afecta el cáncer a nivel familiar: el rol del cuidador primario

31 de marzo de 2021

El lugar de la amistad en tiempos de aislamiento social

31 de marzo de 2021

Depresión en el mes del amor

31 de marzo de 2021

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe nuestros articulos

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Psicólogos adolescentes ciapla

Psicólogos adolescentes ciapla

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Whatsapp
Footer Logo

@2021 - Derechos Reservados by Strategy Ideas


Back To Top
Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos