Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos
Artículos

El dolor emocional que traspasa a generaciones

by Instituto 4 de junio de 2018

Por María Teresa Schoff

Está asustada, tiene rabia, llora sola en el baño, despacito para que no la escuchen, si llora muy fuerte se pueden molestar, pero le duele. Tiene una marca roja en la muñeca y otra en el cachete. Cree que quizá se lo merece, sacarse 13 y esconderlo en su diario estaba mal, pero tenía miedo y no sabía qué hacer. En el momento que su mamá la llamó a su cuarto diciendo su nombre completo ya sabía que algo estaba mal, ¿por qué dejé mi diario en la mochila abierta? Se pregunta. Se siente muy sola, siente que es injusto, que quien debería protegerla le está haciendo daño. María no sabe aún que esta es una de las muchas experiencias que marcaran su adolescencia y que lo que le sucede se llama maltrato infantil.

Su mamá está estresada, actualmente tiene que sostener económicamente su casa porque despidieron a su esposo del trabajo, él la ayuda, pero necesitan mantener a tres hijos. No sabe cómo lidiar con todo eso, los problemas la abruman y cuando se molesta no sabe cómo manejarlo por lo que recurre a los gritos, los golpes o a las cachetadas. Sus papás también la castigaban e incluso le daban a veces con el «san martín», cree que lo que ella hace en comparación no es nada. Clara no entiende aún que lo que a ella le pasó y lo que le está haciendo a sus hijos es doloroso y deja marcas más allá de lo físico.

El maltrato es así, cruza generaciones, se normaliza, se cree que no causará efecto, pero sí lo hace y no debería ser normal. Entonces, ¿qué se entiende por maltrato infantil? La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo define como “los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder”.

Ocasiona sufrimiento para los miembros de la familia y puede tener consecuencias a largo plazo, la OMS agrega que causa estrés e incluso puede asociarse a trastornos del desarrollo cerebral temprano. Es así que, como consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia pueden correr mayor riesgo de sufrir actos de violencia ya sea como víctimas o como perpetradores, depresión, consumo excesivo de tabaco, obesidad, comportamientos sexuales de alto riesgo, embarazos no deseados o consumo indebido de alcohol y drogas.

Finalmente, es importante enfatizar en la dificultad de poner en palabras lo que uno siente y transmitirlo a los hijos de manera más saludable. Así como en la importancia de sanar las propias heridas para poder relacionarse con ellos sin violencia pues el maltrato, en todas sus formas, más que corregir o generar un supuesto respeto, aleja al otro.

doloremocionalniños
0 comment
Instituto

previous post
Trastorno de ansiedad
next post
El padre y la paternidad de hoy

Artículos mas populares

¿Existe mi media naranja?

15 de febrero de 2022

Celebración del orgullo LGTBI: igualdad y vida sin violencia

28 de junio de 2021

Límites en la crianza en tiempos de covid

4 de junio de 2021

El tránsito del duelo en el personal de salud

20 de mayo de 2021

El desgaste por empatía en psicólogos: Un viaje de 50 minutos

29 de abril de 2021

De la masculinidad tradicional a la positiva

27 de abril de 2021

Miedo y ansiedad ante el COVID-19: El cuidado emocional

31 de marzo de 2021

Cómo afecta el cáncer a nivel familiar: el rol del cuidador primario

31 de marzo de 2021

El lugar de la amistad en tiempos de aislamiento social

31 de marzo de 2021

Depresión en el mes del amor

31 de marzo de 2021

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe nuestros articulos

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Psicólogos adolescentes ciapla

Psicólogos adolescentes ciapla

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Whatsapp
Footer Logo

@2021 - Derechos Reservados by Strategy Ideas


Back To Top
Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos