Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos
Artículos

Feminicidio ¿por qué las mujeres despiertan odio a tal punto de ser asesinadas?

by Instituto 22 de octubre de 2018

Por Alvaro Silva

“Si no eres mía no serás de nadie”. Las últimas palabras que escuchó la joven Eyvi. De acuerdo con las cifras presentadas por el INEI, entre el 2011 y el 2018 se registraron 836 casos de feminicidio. Solo en el 2017, fueron asesinadas 116 mujeres y en el primer semestre del presente año, ya se contaban 56 mujeres víctimas de asesinato en el contexto de feminicidio.

Si el feminicidio es planteado como el homicidio por la condición de ser mujer. Resulta pertinente plantearse la pregunta ¿por qué las mujeres despiertan odio a tal punto de ser asesinadas? 

Históricamente las mujeres han sido ubicadas en la estructura social patriarcal y machista por debajo de los hombres. Sometidas pasivamente al dominio de los “hombres poderosos y potentes”, se convertían en una posesión del hombre, avocada a la obediencia y complacencia. De esta forma, eran despojadas de autonomía, deseos y oportunidades. Socialmente esto quedaba oculto bajo el disfraz del “amor”. Una buena esposa, madre o ama de casa debía cumplir con determinadas responsabilidades como muestra de su amor, mientras que el hombre proveedor, aseguraba su control sobre ella asumiendo el rol de proveedor y protector.  Así en la unión matrimonial se consolidaban las identidades masculinas y femeninas, moldeadas por los determinantes sociales. Los hombres aprendían que debían ser dominantes, intimidantes y competitivos, mientas que las mujeres sumisas y sensibles a las necesidades.

Feminicio
Feminicio

Todos, tanto hombres como mujeres tenemos un lado femenino, por el cual experimentamos los deseos de ser amados, cuidados y sostenidos. Sin embargo, la sociedad, comenzando desde el propio hogar, promueve un repudio a la feminidad en los hombres. Ser masculino es visto como no encontrarse en una posición de pasividad, ya que esta es vivenciada como debilidad. Este repudio, sin embargo, no anula mágicamente los aspectos femeninos, estos siguen presentes, solo que se libra una lucha contra ellos para mantenerlos a raya. No solo se repudia los propios sentimientos, sino también lo externo que remite a lo propio, se denigra a las mujeres. La sociedad establece el mandato que para hacerse hombre hay que dejar de lado lo infantil y ser fuerte, potente y exitoso. Los pequeños criados en hogares machistas crecen y se convierten en hombres dependientes, engreídos y violentos y exigentes, mientras que las niñas asumen su devaluación por la condición de ser mujeres.

En los últimos años las brechas y diferencias en oportunidades han disminuido. Las mujeres han ganado mayor independencia sobre ellas mismas y sus decisiones, siendo libres de seguir sus propios deseos sin ser sometidas a los deseos del hombre. Hemos pasado de Blancanieves y La Bella Durmiente esperando a su príncipe azul salvador a las luchadoras y empoderadas Merida y Moana.

Esto resulta amenazante para los hombres, ya que el aumento de confianza, independencia y autoafirmación de la mujer despoja al hombre de su posición de poder. Los valores masculinos que constantemente debe reafirmar para asegurar su identidad corren peligro, ya que no tiene sobre quien demostrar su poder y potencia, ya no hay quien se someta, obedezca y complazca. Esto los conecta con sus propios aspectos dependientes negados, que amenazan la virilidad. Este desborde por la incapacidad de sostenerse dentro de los valores “masculino” que esta tan arraigado en la mentalidad machista primitiva, no permite aceptar el empoderamiento e independencia de las mujeres. “Si no eres mía, no serás de nadie”.

Nuestra sociedad peruana, aún tiene estos valores machistas arcaicos muy presentes y los casos de feminicidio y la impunidad que va de la mano lo demuestran. Es tarea de todos y cada uno de nosotros, cambiar el “chip” para poder cambiar esta mirada y poder eliminar esta violencia injusta, para promover una convivencia equitativa y en paz.

0 comment
Instituto

previous post
Niños y adolescentes sobreadaptados
next post
La importancia del afecto en los recién nacidos

Artículos mas populares

¿Existe mi media naranja?

15 de febrero de 2022

Celebración del orgullo LGTBI: igualdad y vida sin violencia

28 de junio de 2021

Límites en la crianza en tiempos de covid

4 de junio de 2021

El tránsito del duelo en el personal de salud

20 de mayo de 2021

El desgaste por empatía en psicólogos: Un viaje de 50 minutos

29 de abril de 2021

De la masculinidad tradicional a la positiva

27 de abril de 2021

Miedo y ansiedad ante el COVID-19: El cuidado emocional

31 de marzo de 2021

Cómo afecta el cáncer a nivel familiar: el rol del cuidador primario

31 de marzo de 2021

El lugar de la amistad en tiempos de aislamiento social

31 de marzo de 2021

Depresión en el mes del amor

31 de marzo de 2021

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe nuestros articulos

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Psicólogos adolescentes ciapla

Psicólogos adolescentes ciapla

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Whatsapp
Footer Logo

@2021 - Derechos Reservados by Strategy Ideas


Back To Top
Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos