Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos
Artículos

Niños y adolescentes sobreadaptados

by Instituto 18 de octubre de 2018

Por Karen Schang

Pensemos en niños y adolescentes: ¿Cómo son? ¿Cómo se desenvuelven con respecto a los adultos? Al pensar e imaginarnos en niños y adolescentes, podríamos decir que no suelen obedecer las normas de los adultos, suelen ser inquietos, espontáneos, temperamentales. En el caso específico de los adolescentes desafiantes, a veces malhumorados y hasta cuestionadores.  Sin embargo,  muchas veces, podemos observar niños y adolescentes que se adaptan muy bien a las reglas y normas de los adultos. Académicamente son brillantes, y sobresalen entre sus compañeros por su buen rendimiento académico y hasta en otros ámbitos como deportivos, sociales, familiares. Es como si fueran los “hijos perfectos” “alumnos perfectos” “amigos perfectos”. Sin embargo, nos preguntamos ¿hasta qué punto la perfección es un símbolo de bienestar, salud psicológica?

Los niños y adolescentes con estas características tienden a adaptarse en forma pasiva a la realidad. Es como si priorizaran el adaptarse a las expectativas sociales y pusieran en segundo plano sus propios deseos o necesidades. Inclusive, podrían llegar a sentir culpa si no cumplen o superan las expectativas que tienen sobre ellos. Suelen aceptar las normas sin cuestionarlas y suelen callar ante aquello que discrepan o los podría hacer sentir incómodos. Ejemplos concretos de niños y adolescentes sobre adaptados podrían ser: adolescentes que terminan por elegir la carrera que desean sus padres, al no estar conectados con sus propios deseos y necesidades, al no conocerse, se guían por lo que valora más la sociedad. Niños muy estructurados, que al encontrarse en un espacio sin directivas específicas, les cuesta desenvolverse, jugar e imaginar porque no encuentran ese disfrute en el juego. Niños/adolescentes muy callados, tranquilos y obedientes.

Entonces, nos preguntamos ¿qué consecuencias trae esta situación a nivel psicológico? Este modo de “perfecta adaptación” a la realidad hace que estos niños y adolescentes tiendan a dejar de lado sus emociones para guiarse por lo racional. Esta poca consciencia de sus afectos va generando que aquellos sentimientos que pueden experimentar ante algún suceso, terminen siendo explicados por el exterior. Por ejemplo, cuando ocurre algún acontecimiento que les genera molestia y hace que reaccionen de manera impulsiva, probablemente busquen una explicación tal como: “la otra persona es culpable de que yo reaccione de esta manera”. Inclusive, en casos más extremos, esta manera de funcionamiento representa un alto costo a nivel corporal, ya que aquellas emociones que no son reconocidas ni expresadas, encuentran nuevas vías de manifestarse, es decir, a través del cuerpo. Así vemos reacciones psicosomáticas tales como el asma, dolores de cabeza, migrañas, sarpullido, gastritis, entre otras.

Lo cierto es que la sociedad actual incentiva a que se dé esta sobre adaptación con las exigencias que impone. Cada día se incentiva más la competitividad. Así, cuando un niño o adolescente adquiere nuevos conocimientos que lo colocan por delante de sus compañeros, es aplaudido y felicitado. Los colegios que dan énfasis a la exigencia académica e incorporan cursos de alta complejidad para la preparación universitaria, el adelanto del ingreso a los colegios, que terminan recibiendo niños de hasta 3 años. Asimismo, la exigencia universitaria que presiona a los jóvenes a terminar la carrera lo más rápido posible para luego realizar una maestría y así responder a las “demandas del mercado”.

Entonces, ¿qué debemos hacer para garantizar la salud emocional de nuestros hijos? Primero, cada niño/adolescente tiene un ritmo, no los apresuremos. Por ejemplo, para elegir una carrera, exigiéndoles grandes conocimientos que van más allá de sus capacidades, es decir, exigiéndoles aquello que no es propio de su edad. Segundo, no sólo valorar los logros académicos, también darle un espacio a los afectos: estar atentos a cómo se puede estar sintiendo mi hijo, hablar de cómo nos sentimos en casa sería una buena iniciativa, sobre todo ante lo que se pueda llegar a percibir como un fracaso. Tercero, no condenar las fallas, tolerar el error, intentar comprenderlo y dar un acompañamiento emocional para que el niño/adolescente sienta que está bien fallar, ya que nos permite aprender. Darle un lugar a la frustración, a la molestia. Cuarto, no es recomendable inundarlos de actividades, siempre debe haber un tiempo de disfrute, de juego, recreativo, de reposo para favorecer el bienestar psicológico. Quinto, y último, darse el tiempo para sentarse con su hijo-hija, observar sus esfuerzos, e intentar comprenderlos y acompañarlos. Solemos pensar el éxito escolar como una señal anticipatoria del éxito laboral y en la vida, sin embargo, no será sus diplomas y calificaciones a las que acudirá en el futuro al enfrentar los desafíos y dificultades que la vida le presentará. El niño y adolescente, ahora adulto, acudirá a todos esos recuerdos de cuándo niño se enfrentaba a las dificultades escolares o sociales y sus padres estuvieron con ellos, comprendiéndolos, acompañándolos, mostrándoles una gran fe, valorando sus esfuerzos y teniéndoles mucha paciencia.

sobredaptados
0 comment
Instituto

previous post
¿Qué esperar y qué no de una terapia psicológica?
next post
Feminicidio ¿por qué las mujeres despiertan odio a tal punto de ser asesinadas?

Artículos mas populares

¿Existe mi media naranja?

15 de febrero de 2022

Celebración del orgullo LGTBI: igualdad y vida sin violencia

28 de junio de 2021

Límites en la crianza en tiempos de covid

4 de junio de 2021

El tránsito del duelo en el personal de salud

20 de mayo de 2021

El desgaste por empatía en psicólogos: Un viaje de 50 minutos

29 de abril de 2021

De la masculinidad tradicional a la positiva

27 de abril de 2021

Miedo y ansiedad ante el COVID-19: El cuidado emocional

31 de marzo de 2021

Cómo afecta el cáncer a nivel familiar: el rol del cuidador primario

31 de marzo de 2021

El lugar de la amistad en tiempos de aislamiento social

31 de marzo de 2021

Depresión en el mes del amor

31 de marzo de 2021

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe nuestros articulos

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Psicólogos adolescentes ciapla

Psicólogos adolescentes ciapla

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Whatsapp
Footer Logo

@2021 - Derechos Reservados by Strategy Ideas


Back To Top
Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos