Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos
Artículos

La importancia del afecto en los recién nacidos

by Instituto 18 de noviembre de 2018

Por Alvaro Silva

“Antes de llegar a este mundo fui una idea. Aparecí en la mente de mis papás mucho antes de que decidieran que era momento de tener un hijo, era un deseo, un plan. Luego fui tomando forma, y empecé a crecer dentro de un ambiente, cómodo y tibio, flotando en paz. A veces oía sonidos dulces, que luego descubriría como voces. Dentro de esa pequeña capsula de líquido nada me faltaba, ni nada me perturbaba. Hasta que un día salí al otro lado, de donde venían las voces. No había líquido, tenía que respirar. Fue un cambio radical. Había muchos estímulos por todas partes, me incomodaban y yo intentaba quejarme. Pero cuando me quejaba, mágicamente algo sucedía, que regresaba casi a la misma paz que cuando estaba dentro de mi mamá. Ella me cargaba, me arrullaba y me calentaba”.

Quizás a veces el afecto y el cariño hacia un recién nacido se dan por sentado, es algo que simplemente se asuma, tal vez sea por que evoca ternura. Pero la importancia que tiene para ese bebe recibir ese afecto de figuras significativas (usualmente los padres, pero engloba a quien sea su cuidador principal) es sumamente importante. Durante los 40, Spitz investigó un fenómeno que denominó “hospitalismo”, en donde observó a bebes, que eran cuidados y atendidos por el personal de la institución, pero sin ningún tipo de vínculo afecto. Simplemente sus necesidades físicas eran cubiertas, tenían comida, ropa, aseo, etc. Pero se veían privados de la mirada tierna, el calor del contacto piel a piel, las caricias, entre otras muestras de amor. Estos niños presentaban mayor proclividad a enfermarse, ansiedad, retrasos en el desarrollo e incluso aumento de mortalidad.

Estas muestras de afecto que a veces se dan por sentado, tienen un enorme valor para el recién nacido. Le permiten aprender a regular sus emociones, a desarrollar su si-mismo, a entender y relacionarse con los otros y a desarrollar la confianza para poder explorar su ambiente, ganando poco a poco mayor autonomía. Desde que él bebe llega al mundo, se activa un sistema entre la madre y su hijo, en que él bebe que ha llegado a este mundo nuevo y extraño, busca la proximidad de alguien que pueda cuidarlo y protegerlo y a su vez hay un adulto que responde a esta búsqueda. Tras el parto, la madre entra en un estado psicológico particular, que la conecta con una sensibilidad especial que le permite poder leer y decodificar las necesidades de su hijo, adaptándose casi de manera total a las necesidades que este necesita. Por ello, puede diferenciar llantos de hambre, incomodidad o deseo de ser cargado. Así, él bebe no tiene nada más que preocuparse por simplemente ser, sin mayores angustias.

La capacidad de la madre de poder sostener y cuidar a su hijo con afecto y devoción le proporcionan al bebe una base para poder ir desplegando su ser, su personalidad y todas sus potencialidades. La importancia de estas vivencias tempranas radica en que se van instalando como huellas, que pueden proporcionarle confianza y seguridad (o desconfianza e inseguridad) para sus posteriores interacciones con el ambiente. Se van registrando y grabando en su memoria modelos de si-mismo, de los otros y de estar-con otros.

No hace falta ser una madre perfecta, ni una maquina podría lograrlo, como menciona Winnicott, basta con ser “suficientemente buena”, lo cual implica mostrarse dispuesta para atender con afecto y devoción las necesidades de los hijos. Las pequeñas fallas, siempre y cuando sean pequeños errores no intencionales, que se puedan ir dando en el camino, le ofrecerán los hijos la posibilidad de ir desplegando su propia creatividad y autonomía.

afectobeberecién nacido
0 comment
Instituto

previous post
Feminicidio ¿por qué las mujeres despiertan odio a tal punto de ser asesinadas?
next post
Bullying y el maltrato entre escolares

Artículos mas populares

¿Existe mi media naranja?

15 de febrero de 2022

Celebración del orgullo LGTBI: igualdad y vida sin violencia

28 de junio de 2021

Límites en la crianza en tiempos de covid

4 de junio de 2021

El tránsito del duelo en el personal de salud

20 de mayo de 2021

El desgaste por empatía en psicólogos: Un viaje de 50 minutos

29 de abril de 2021

De la masculinidad tradicional a la positiva

27 de abril de 2021

Miedo y ansiedad ante el COVID-19: El cuidado emocional

31 de marzo de 2021

Cómo afecta el cáncer a nivel familiar: el rol del cuidador primario

31 de marzo de 2021

El lugar de la amistad en tiempos de aislamiento social

31 de marzo de 2021

Depresión en el mes del amor

31 de marzo de 2021

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe nuestros articulos

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Psicólogos adolescentes ciapla

Psicólogos adolescentes ciapla

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Whatsapp
Footer Logo

@2021 - Derechos Reservados by Strategy Ideas


Back To Top
Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos