Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos
Artículos

Los hijos ante la llegada de un hermano

by Instituto 27 de noviembre de 2018

Por Karen Schang

La familia juega un rol importante en la vida del ser humano. Es ahí en donde el niño comienza a construir su propia identidad, a partir de la propia historia familiar precedente y la relación que establece tanto con sus padres como con sus hermanos. Por medio de esta experiencia aprende diversas maneras de vincularse con el mundo que luego trasladará a otros contextos en los que se desenvuelva.

Ante el nacimiento de un hermano, los niños podrán mostrar ciertas conductas como por ejemplo: conductas agresivas, podrían comenzar a comportarse como niños más pequeños o tal vez realizar berrinches con una mayor frecuencia e intensidad. Y es que el nacimiento de un nuevo miembro en la familia podría despertar la fantasía de perder el amor de los padres, fantasía que cobraría más fuerza si el niño es más pequeño. Estas fantasías generarían en él diversos sentimientos como la cólera, tristeza, impotencia y desconcierto, los cuales podrían llegar a generar sentimientos de culpa.

Precisamente esta fantasía parece convertirse en real cuando, luego del nacimiento, el niño comienza a sentirse desplazado y excluido dentro de la familia, al observar que este nuevo miembro necesita y demanda en gran medida de los padres. Esto deriva en sentimientos de celos, que a través del tiempo se expresan en la constante competencia.

Sin embargo, el vínculo entre hermanos también representa un vínculo horizontal, es decir, entre pares. Por medio de la relación fraterna se generan vínculos de reciprocidad en los que el ser humano aprende a compartir. Asimismo, la relación fraterna sería un primer acercamiento a una manera de relacionarse con un otro, es decir, con alguien distinto. Sin embargo, reconocer esta diferencia es un proceso complejo, ya que, por un lado el vínculo fraterno suscita sentimientos ambivalentes, es decir, de rabia y amor al mismo tiempo, al ser el hermano otro semejante, que carga con la misma historia familiar y los mismos padres, que se percibe como muy similar, pero que al mismo tiempo existe un deseo por diferenciarse de este.

Es un vínculo tan importante, que determinará gran parte de la identidad del ser humano y de sus posteriores relaciones con personas fuera del círculo familiar. En ese sentido, nos preguntamos ¿cómo la familia podría manejar la llegada de un nuevo miembro a la familia?

Ante la llegada de un nuevo miembro a la familia, será recomendable que los padres puedan dar lugar a que los hijos expresen estos sentimientos ambivalentes que pueden surgir, el conversar sobre estos sentimientos de cólera o celos y reconocerlos como naturales, disminuirá la culpa que podrán experimentar los hijos por sentirse de esta manera y fomentará la confianza y apertura hacia los padres. Así como también absolver las dudas que ellos muestren, tal vez se estarán preguntando: ¿cómo cambiará mi vida a partir de este suceso? El reafirmar a los hijos que a partir de la llegada de este nuevo miembro, no perderán el amor de sus padres, podrá calmar gran parte de la angustia.

Es importante reconocer que cada hijo es diferente y ocupa un lugar distinto dentro de la familia. La manera en cómo los padres manejen esta singularidad determinará parte importante de la identidad de sus hijos. El reconocer a cada miembro de la familia como diferente, con sus gustos y preferencias, respetándolas, propiciará que cada uno de los hijos se sienta valorado dentro de la familia. Por el contrario, si valoramos más determinadas características de algunos de nuestros hijos, dando lugar a comparaciones (“¿por qué no eres como tu hermano?”), podríamos ocasionar que se genere rivalidad, así como afectar la autoestima de nuestros hijos.

Referencias:

Fernández, D. (2008) El vínculo fraterno y su implicancia en la estructuración psíquica. Revista Internacional de Psicología. Instituto de la Familia: Guatemala.

Kancyper, L. (2004). El complejo fraterno. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen

fraternidadhermanos
0 comment
Instituto

previous post
Bullying y el maltrato entre escolares
next post
Necesito que me acompañes no que me orientes ni dirijas mi futuro.

Artículos mas populares

¿Existe mi media naranja?

15 de febrero de 2022

Celebración del orgullo LGTBI: igualdad y vida sin violencia

28 de junio de 2021

Límites en la crianza en tiempos de covid

4 de junio de 2021

El tránsito del duelo en el personal de salud

20 de mayo de 2021

El desgaste por empatía en psicólogos: Un viaje de 50 minutos

29 de abril de 2021

De la masculinidad tradicional a la positiva

27 de abril de 2021

Miedo y ansiedad ante el COVID-19: El cuidado emocional

31 de marzo de 2021

Cómo afecta el cáncer a nivel familiar: el rol del cuidador primario

31 de marzo de 2021

El lugar de la amistad en tiempos de aislamiento social

31 de marzo de 2021

Depresión en el mes del amor

31 de marzo de 2021

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe nuestros articulos

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Psicólogos adolescentes ciapla

Psicólogos adolescentes ciapla

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Whatsapp
Footer Logo

@2021 - Derechos Reservados by Strategy Ideas


Back To Top
Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos