Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos
Artículos

¿Qué es la encopresis?

by Instituto 17 de mayo de 2018

Por MariaTeresa Schoof

Los niños suelen estar preparados para controlar sus esfínteres de manera voluntaria alrededor de los 2 años y 2 años y medio; sin embargo, existe una condición llamada encopresis donde dicho proceso se ve afectado. La encopresis es, según la CIE-10, “un trastorno caracterizado por la presencia reiterada de deposiciones voluntarias o involuntarias de heces de consistencia normal o anormal en lugares no adecuados para este propósito, de acuerdo con las pautas socioculturales propias del lugar”. Es importante tener presente que el niño que la sufre suele sentir sentimientos de vergüenza y adicionalmente puede ser víctima de rechazo social lo que puede contribuir y aumentar el malestar.

Existen, según el DSM IV, dos sub-tipos:

  • Con estreñimiento e incontinencia por rebosamiento: presenta estreñimiento y durante la defecación normal se expulsan pequeñas cantidades de heces. Se suele 6+2resolver con tratamiento médico.
  • Sin estreñimiento ni incontinencia por rebosamiento: ausencia de estreñimiento y heces con forma y consistencia normal. Puede estar relacionado a lo psicológico.

Adicionalmente, se debe tener en cuenta el tiempo en que se presenta, existiendo dos modalidades (Chapiro, s.f.):

  • Encopresis primeria: no se ha logrado nunca un control esfinteriano anal eficiente después de la edad estipulada
  • Encopresis secundaria: se pierde el control de los esfínteres después de haberlo logrado y mantenido por un periodo de aproximadamente un año, persistiendo el síntoma por tiempo prolongado

Desde una perspectiva psicoanalítica, Freud consideraba que el niño piensa en los excrementos como parte del cuerpo y “primer regalo”, lo que muestra o su docilidad o negativa a complacer a las personas que le rodean. Ferenczi, agregaba que una de las situaciones más traumáticas educativas para los niños son el control de esfínteres, además del destete. Esto debido a que el niño lo considera una imposición de la madre, cuando lo que ella está intentando es el aprendizaje de algo que lo podrá insertar en un mundo social. El poder controlar los esfínteres requiere que el niño pueda comunicarse de manera verbal, tolerar urgencias internas, incorporar normas culturales, dominar al objeto, pero tolerar renunciar a él, dominarse corporalmente y aceptar ser dominado por reglas externas (Janin, 2008).

Finalmente, respecto a la intervención terapéutica es importante tener en cuenta algunos principios básicos (Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente [AEPNYA], 2008):

  • Hacerle saber al niño que otros también pueden sufrir este problema, que no es el único
  • Explicarle de forma simple y lúdica los mecanismos de la defecación
  • Indicarles a los padres que es importante crear una atmósfera de comprensión sin actitudes punitivas.
  • Fomentar las relaciones positivas entre padres e hijo, a través del compartir actividades juntos
  • Supervisar el desarrollo del estreñimiento para, en caso sea necesario, trabajar interdisciplinariamente con el tratamiento médico

Referencias

AEPNYA (2008). Encopresis. Protocolos, 1, 159-168. Recuperado de https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/encopresis.pdf

Chapiro, A. (s.f.). Evaluación psicológica e inicio de tratamiento de un niño con encopresis desde un abordaje integrativo. (Trabajo de Licenciatura) Recuperado de https://dspace.palermo.edu:8443/xmlui/bitstream/handle/10226/636/Chapiro%2c%20Alel%C3%AD.pdf?sequence=3&isAllowed=y

CIE-10. Otros trastornos de las emociones y del comportamiento de comienzo habitual en la infancia y adolescencia. Recuperado de http://www.psicomed.net/cie_10/cie10_F98.html

DSM-IV. Criterios para el diagnóstico de encopresis. Recuperado de  http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv1.html#8

Janin, B. (2008). Niños encopréticos: la organización anal y sus perturbaciones. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 45, 39-62. Recuperado de http://www.sepypna.com/documentos/articulos/janin-ninos-encopreticos.pdf

encopresis
0 comment
Instituto

previous post
¿Enfermedad o violencia de género?
next post
La terapia a través del comic

Artículos mas populares

¿Existe mi media naranja?

15 de febrero de 2022

Celebración del orgullo LGTBI: igualdad y vida sin violencia

28 de junio de 2021

Límites en la crianza en tiempos de covid

4 de junio de 2021

El tránsito del duelo en el personal de salud

20 de mayo de 2021

El desgaste por empatía en psicólogos: Un viaje de 50 minutos

29 de abril de 2021

De la masculinidad tradicional a la positiva

27 de abril de 2021

Miedo y ansiedad ante el COVID-19: El cuidado emocional

31 de marzo de 2021

Cómo afecta el cáncer a nivel familiar: el rol del cuidador primario

31 de marzo de 2021

El lugar de la amistad en tiempos de aislamiento social

31 de marzo de 2021

Depresión en el mes del amor

31 de marzo de 2021

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe nuestros articulos

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Psicólogos adolescentes ciapla

Psicólogos adolescentes ciapla

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Whatsapp
Footer Logo

@2021 - Derechos Reservados by Strategy Ideas


Back To Top
Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos