Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos
Artículos

Tipos de violencia contra la mujer

by Instituto 9 de noviembre de 2019

La violencia contra la mujer es un problema muy grave a nivel mundial y, lamentablemente, es bastante común en nuestro país. La violencia contra la mujer se sostiene a partir de creencias culturales y sociales que están vinculadas a las relaciones de poder, a las desigualdades entre hombres y mujeres, al machismo y al patriarcado. Estas creencias se encuentran muy arraigadas en la sociedad y se basan en la idea de que las mujeres son inferiores y más débiles que los hombres y, por lo tanto, estos últimos deben dominarlas.

Sabemos que existen diversos colectivos que defienden los derechos de las mujeres y denuncian la violencia contra ellas, especialmente instituciones feministas o enfocadas en derechos humanos. Asimismo, nos sorprendemos, nos indignamos y juzgamos cuando escuchamos noticias de crímenes de violencia contra la mujer. Sin embargo, resulta más difícil reconocer otros tipos de violencia más cotidianos y menos extremos, ya que muchos de estos se encuentran normalizados. Incluso, resulta difícil pensar que muchas veces, sin saberlo, podemos cometer ciertas acciones que bajo una segunda mirada pueden ser entendidas como violencia contra la mujer o en caso contrario, sufrir este tipo de violencia sin siquiera darnos cuenta. Por lo tanto, es fundamental identificar los distintos de violencia contra la mujer:

Violencia física: es la más conocida y consiste en acciones que generan daños físicos en el cuerpo de la mujer, por ejemplo, a través de golpes, empujones o patadas que producen lesiones y heridas. Lamentablemente suele darse en espacios íntimos como dentro de la familia o en las relaciones de pareja.

Violencia psicológica: son actos que producen daños psíquicos y pueden darse a través de amenazas, humillaciones o insultos que buscan controlar, aislar y debilitar a la mujer. También suele observarse mucho al interior de las familias y en las relaciones de pareja, por ejemplo, cuando un hombre se pone celoso e insulta a su pareja por considerar que se viste de manera “inapropiada”.

Violencia sexual: se trata de acciones sexuales que se realizan sin el consentimiento de la mujer, usualmente a través de la fuerza, intimidación o amenazas. Incluye no solo los casos de violación sexual, sino también situaciones de abuso sexual sin que haya necesariamente contacto físico. Un ejemplo podría ser acosar sexualmente a una mujer en el trabajo o en un espacio público,  exponerla a un material pornográfico sin su consentimiento u obligarla a prostituirse.

Violencia económica: consiste en hacer que la mujer pierda sus recursos económicos y su patrimonio, por ejemplo, controlando sus ingresos y gastos.

Violencia laboral: se puede expresar de varias maneras, desde brindar un salario menor al que recibe el hombre por realizar el mismo trabajo, no tomar en cuenta su opinión por ser mujer o restringir su ascenso y acceso a cargos laborales más altos, los cuales están reservados únicamente para los hombres.

Violencia simbólica: es muy sutil, ya que se encuentra detrás de mensajes que expresan los patrones culturales de subordinación, desigualdad y discriminación contra la mujer. Algunas formas de caballerosidad o frases como “tienes que comportarte y arreglarte como una señorita” son ejemplos de estos estereotipos.

Feminicidio: es el acto más grave de violencia contra la mujer, pues consiste en quitarle la vida por su misma condición de ser mujer. Es común que se dé en relaciones de pareja destructivas como un intento desesperado de controlar o “castigar” a la mujer.

Resulta fundamental conocer estos tipos de violencia y estar atentos a nuestras relaciones cotidianas, pues muchas veces podemos repetir patrones culturales aprendidos que perpetúan este tipo de violencia sin siquiera ser conscientes de ello y del impacto que esto puede tener en nuestras relaciones familiares, de pareja, laborales, con nuestros propios amigos o hasta en las relaciones futuras de nuestros hijos. En ese sentido, lo saludable se encuentra en la posibilidad de reflexionar acerca de nuestras relaciones cotidianas, de defender la equidad y el respeto por la mujer y, en general, el respeto por el ser humano, así como también en reconocer cuándo es necesario contar con la ayuda de otra persona para poder hacer frente y poner fin a una situación de violencia.

mujerviolencia
1 comment
Instituto

previous post
¿Machismo o caballerosidad?
next post
¿Por qué es importante jugar?

Artículos mas populares

¿Existe mi media naranja?

15 de febrero de 2022

Celebración del orgullo LGTBI: igualdad y vida sin violencia

28 de junio de 2021

Límites en la crianza en tiempos de covid

4 de junio de 2021

El tránsito del duelo en el personal de salud

20 de mayo de 2021

El desgaste por empatía en psicólogos: Un viaje de 50 minutos

29 de abril de 2021

De la masculinidad tradicional a la positiva

27 de abril de 2021

Miedo y ansiedad ante el COVID-19: El cuidado emocional

31 de marzo de 2021

Cómo afecta el cáncer a nivel familiar: el rol del cuidador primario

31 de marzo de 2021

El lugar de la amistad en tiempos de aislamiento social

31 de marzo de 2021

Depresión en el mes del amor

31 de marzo de 2021

1 comment

De la masculinidad tradicional a la positiva - Psicólogos Ciapla 28 de abril de 2021 - 02:13

[…] silenciado, pues provocaría el cuestionamiento de su masculinidad. Asimismo, se les atribuye una superioridad sobre las mujeres, ejerciendo control sobre sus vidas. Es así que la masculinidad tradicional mide cuán hombre se […]

Reply

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe nuestros articulos

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Psicólogos adolescentes ciapla

Psicólogos adolescentes ciapla

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Whatsapp
Footer Logo

@2021 - Derechos Reservados by Strategy Ideas


Back To Top
Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos