Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos
Artículos

Vínculo mascotas y humanos: ¿Quién humaniza a quien?

by Instituto 29 de septiembre de 2019

Por Carmen Valenzuela

[Aquí] Yacen los restos de alguien / que poseyó la belleza sin la vanidad, / la fuerza sin la insolencia, / la valentía sin la ferocidad, / y todas las virtudes del hombre sin sus vicios. (Lord Byron)

¿Cuando los humanos aceptaremos que no somos superiores a otros seres vivos que habitan el planeta?. No, no por su tecnología, ni las armas ya sean de hierro o biológicas, ni por sus monumentales construcciones o porque tengan aparatos voladores. No necesitan guerras ni vivir más de 100 años para lograr paz y dar seguridad desde el afecto.

Nuestras mascotas, no  necesitan complejos instrumentos de defensa, sólo las propias dadas por su naturaleza que las usan exclusivamente para su defensa y sobrevivencia cuando así lo requieren las circunstancias.

No necesitan armas, ni muros para reconocer que los espacios del otro se respetan, exigiendo además el respeto por el espacio de ellos mismos.

No necesitan sofisticados sensores con apps incluidas para percibir algo extraño para ellos como es la enfermedad física o emocional de sus humanos.

Ni hay ataúd, ni hueco que limite su amor y fidelidad. Ignoran a la muerte, porque saben que ausencia física no significa desaparición ni desintegración de un vínculo. Como si bastara sólo el amor de ellos para seguir vivos aunque el cuerpo ya no pueda estar presente.

Los llamamos mascotas. Y es la especie, que a pesar de no merecerlo, nos aman sin ninguna condición.

Circulan largas listas de los beneficios que nos brinda el tenerlos en nuestra vida diaria y cotidiana. Valdría la pena preguntarse ¿cómo mantener ese vínculo lo suficiente para convertirnos en seres más sanos?

La fidelidad: Las mascotas demuestran que la fidelidad está sostenida sobre la lealtad. No te abandonaran por complacer sus deseos. Te eligen, y es hasta que su muerte los separe. No hay terceros, ni cuartos, ni argumentos intrincados ni conflicto existencial, como si lo elaboran los humanos para justificar el abandono y engaño. Entre todas las explicaciones rebuscadas y envolturas el ADN de de la infidelidad es la mentira, y las mascotas, por suerte no tiene esa carga ni por genética.

Confianza: La experiencia de ser querido sin condición de edad, salud, estabilidad económica, permite la experiencia de ser queribles, de sentirse amado por sobre todo y no hay experiencia más sana que saberse amado de forma incondicional. Un humano puede dudar del amor más natural el de su madre. De una mascota no se duda. Tal vez se envidia que por sobretodo no dejarán de amarte.

Maternidad/Paternidad: Las mascotas conectan a los humanos con su capacidad para cuidar, proteger y saber acompañar a un ser en su crecimiento y desarrollo. Al reconocer la fragilidad de nuestras mascotas nos hacemos responsables de su vida y de su cuidado, demostrandonos que sí podemos cuidar de un ser haciéndolo feliz y sano.

Antidepresivo: No hay gesto ni pirueta que no robe la sonrisa al humano más desesperanzado. Es sabido que las mascotas no solo perciben enfermedades sino también estados de ánimo que favorecen otras enfermedades como la ansiedad y  depresión.

La ternura, y capacidad de transmitir paz con su sola mirada, conmueve y alivia. No hay compañero más presente y conectado que una mascota acompañando la contemplación del atardecer, como si en ellos estuvieran contenidos todas las sabidurías que los humanos hemos alejado de nuestro diario vivir.

La lista sería larga e interminable como el amor de ellos. Planteo la misma interrogante: ¿Merecemos tanto amor?

0 comment
Instituto

previous post
Empatía: más que ponerse en el lugar del otro
next post
¿Por qué es bueno que los niños se disfracen?

Artículos mas populares

¿Existe mi media naranja?

15 de febrero de 2022

Celebración del orgullo LGTBI: igualdad y vida sin violencia

28 de junio de 2021

Límites en la crianza en tiempos de covid

4 de junio de 2021

El tránsito del duelo en el personal de salud

20 de mayo de 2021

El desgaste por empatía en psicólogos: Un viaje de 50 minutos

29 de abril de 2021

De la masculinidad tradicional a la positiva

27 de abril de 2021

Miedo y ansiedad ante el COVID-19: El cuidado emocional

31 de marzo de 2021

Cómo afecta el cáncer a nivel familiar: el rol del cuidador primario

31 de marzo de 2021

El lugar de la amistad en tiempos de aislamiento social

31 de marzo de 2021

Depresión en el mes del amor

31 de marzo de 2021

Leave a Comment Cancel Reply

Save my name, email, and website in this browser for the next time I comment.

Recibe nuestros articulos

Subscribe my Newsletter for new blog posts, tips & new photos. Let's stay updated!

Psicólogos adolescentes ciapla

Psicólogos adolescentes ciapla

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Whatsapp
Footer Logo

@2021 - Derechos Reservados by Strategy Ideas


Back To Top
Psicólogos Ciapla
  • Inicio
  • Conócenos
  • Equipo
  • Blog
  • Te ayudamos
    • Consulta Psicólogo Niños
    • Consulta Psicólogos adolescentes
    • Consulta Psicólogo Jóvenes
    • Consulta Psicólogos Pareja y Familia
    • Consulta Orientación Vocacional
    • Consulta Consejería Online
  • Conversemos